

Campus Universitario 13 de Marzo de 2017.- Con la conferencia “Resiliencia en las personas con discapacidad, nueva perspectiva de vida” ha sido inaugurado este día en la Universidad Popular de la Chontalpa el 2o Foro Regional la Inclusión Educativa; enseñanza para todos, el respeto a la diversidad es riqueza, en el cual mediante mesas de trabajo y ponencias, se analizará el nivel de inclusión de personas con discapacidades en el ámbito escolar, la atención a la diversidad y los retos de las universidades para atender la discapacidad.
Por tal motivo, hoy se congregaron en el Auditorio-Gimnasio jóvenes estudiantes, principalmente de la Lic. en Psicología y carreras afines, quienes por sus perfiles profesionales adquirirán herramientas de inclusión que les permita tener una visión holística de los retos que imponen la discapacidad y el respeto a la diversidad para lograr el propósito de una verdadera inclusión educativa.
Correspondió al Mtro. Rosalío Méndez Morales, Secretario Técnico, inaugurar las actividades de este foro a nombre del C. Rector Querubín Fernández Quintana, el cual señaló que para la Universidad Popular de la Chontalpa más que un deseo, la inclusión educativa es una transición real hacia una cultura por el respeto y la tolerancia a las personas que son diferentes, ya sea por una discapacidad o porque manifiesten una preferencia sexual alterna, por lo que exhortó a los presentes a cerrar filas hacia un trato igualitario entre todos los miembros de la comunidad universitaria.
Este segundo foro regional inició con la participación de la Dra. Norma del C. López Fajardo,misma que ofreció la conferencia “Resiliencia en las personas con discapacidad, nueva perspectiva de vida” en donde señaló que cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano, se debe considerar una discapacidad; asimismo, indicó que la mayoría de las personas sufrirán algún tipo de discapacidad, transitoria o permanente, ya que ésta es inherente a la condición humana.
Respecto a la resiliencia, la conferenciante precisó que es la capacidad de los seres humanos de superar circunstancias adversas o traumáticas, en ese sentido habló sobre qué tan resiliente pueden llegar a ser las personas con una discapacidad determinada para poder superar su condición y al mismo tiempo, qué tan incluyente pueden ser quienes se rodean en torno a ellas.
La organización de esta jornada de actividades estuvo a cargo de la Bélgica Iduarte García y Luciano Osorio Arias, integrantes del Cuerpo Académico de Psicología y Educación, así como de Xóchilt Alejandro López, Coordinadora del Centro de Atención Psicopedagógica (CAP) de la UPCH.
Para refrendar el compromiso que la Universidad tiene con la inclusión educativa, en el marco de la Semana Estatal de la Inclusión y Equidad Educativa, los días 5 y 9 de marzo alumnos y profesores de Lic. en Psicología participaron en un taller de Sensibilización en Discapacidades, en el que se enfocaron principalmente en la invidencia, por lo que a través de actividades vivenciales y proyecciones de videos, los participantes de manera empática hicieron conciencia sobre los problemas que atraviesan las personas con esta discapacidad para ser aceptadas en el ámbito social y escolar.

La Dra. Norma del C. López Fajardo impartiendo la conferencia “La resiliencia en las personas con discapacidad, nueva perspectiva de vida.”

Otro ángulo de la conferencia “La resiliencia en las personas con discapacidad, nueva perspectiva de vida”, impartida por la Dra. Norma del C. López Fajardo.

Estudiantes muy atentos en el 2o Foro Regional “La Inclusión Educativa; enseñanza para todos. El respeto a la diversidad”.

En la Semana Estatal de la Inclusión y Equidad Educativa, los días 5 y 9 de marzo alumnos y profesores de Lic. en Psicología participaron en un taller de “Sensibilización de Discapacidades”, en el que se enfocaron principalmente en la invidencia.