Objetivos Generales del Plan de Estudios
Formar profesionistas con una sólida formación académica, aptos para la evaluación y el análisis de la política actual, con la capacidad de participación en las instituciones públicas locales, nacionales e internacionales; logrando la construcción de organizaciones públicas de calidad y mejora permanente del servicio público, fundamento de la acción de gobierno y la sociedad.
Visión
Lograr en el año 2020 la consolidación de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública como la mejor opción profesional y científica en el sureste, vinculándola con instituciones en el estudio de la ciencia política a nivel nacional e internacional.
Misión
Capacitar para el análisis de la problemática social, incluyendo el liderazgo y el cambio en el entorno socioeconómico, a través de la administración pública optimizando recursos con ética y valores.
El perfil de ingreso para cursar el plan de estudio de la Licenciatura En Ciencia Política y Administración Pública que ofrece la institución deberá incluir:
Perfil Académico
Los estudiantes El alumno debe ser egresado del nivel medio superior y es preferente que provengan del área de conocimientos de ciencias sociales o el área económico-administrativa, con promedio mínimo de 7.0 y haber aprobado el examen de CENEVAL.
Perfil Cognoscitivo
El aspirante debe tener habilidad para organizar y dirigir equipos, disposición para el trabajo individual, capacidad de análisis, síntesis de observación de la realidad social, liderazgo, habilidad para realizar investigación, facilidad de expresión oral y escrita y conocimiento de la administración pública y valores éticos.
Perfil Axiológico
El aspirante deberá tener el gusto por la problemática social y su entorno, con vocación de servicio y gusto por la investigación. También deberá ser responsable, disciplinado, ordenado, propositivo, ético, creativo innovador y respetuoso.
El egresado de la Universidad Popular de la Chontalpa debe contar con los siguientes aspectos:
Tener una amplia cultura humanística y científica, capacidad para la reflexión a través de debates, diálogos y la tolerancia que conducen a la detección de los orígenes de problemas económicos, políticos y sociales, a nivel local, nacional e internacional, generando propuestas concretas para la solución de los mismos.
Distribución del Plan de Estudios
Primer Cuatrimestre
- Ética del Funcionario Público
- Introducción a la Administración Pública
- Introducción a la Ciencia Política
- Ingles I
Segundo Cuatrimestre
- Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales
- Ingles II
- Economía Política I
- Estadística Descriptiva Aplicada a las Ciencias Sociales
Tercer Cuatrimestre
- Ciencia Política
- Economía Política II
- Planeación Estratégica
- Prospectiva Política
Cuarto Cuatrimestre
- Organización Administrativa Pública
- Concertación Política
- Derecho Constitucional y Acuerdos Internacionales
- Análisis Político
Quinto Cuatrimestre
- Sistemas de Garantías de la Administración Pública
- Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales
- Sistemas Políticos
- Políticas Públicas
Sexto Cuatrimestre
- Control de Legalidad de la Administración Pública
- Reformas Electorales
- Teorías de la Democracia
- Análisis de las Políticas Públicas
Séptimo Cuatrimestre
- Filosofía Política
- Hacienda Pública
- Servicio Profesional de Carrera
- Instituciones Públicas
Octavo Cuatrimestre
- Organización, Territorio y Urbanismo
- Teoría Política
- Cultura de Calidad
- Sociología Política
Noveno Cuatrimestre
- Marketing Político
- Sistema de Seguridad y Protección Ambiental
- Derecho Administrativo Económico
- Gestión Financiera
Décimo Cuatrimestre
- Comunicación Política
- Gestión Administrativa
- Partidos Políticos
- Sistema Político Mexicano
Onceavo Cuatrimestre
- Tratados Internacionales
- Servicio Social
- Cultura Política
- Organización y Métodos
Doceavo Cuatrimestre
- Bienes Públicos y Contratación Administrativa
- Prácticas Profesionales
- Información y Documentación Administrativa
- Seminario de Titulación